-
-
1.055 m
510 m
0
15
30
60,12 km
Погледана 855 пут(a), скинута са сервера 24 пут(a)
близу Viver, Valencia (España)
Realizada 06-08-2020.
Tiempo rodando 05h 05m.
Velocidad media en movimiento 11,6 km/h.
61,2% de piso de tierra/cemento. Resto asfalto.
Junto a este video insertado que da cuenta de los parajes del agua más interesantes de paso en esta ruta de mtb tenéis otro, junto a fotos y banderola, de la bella localidad del Toro.
Estamos en una de las zonas más bonitas de la provincia de Castellón: al Oeste de la Comarca del Alto Palancia. Acá, en el marco geográfico tan singular del Toro, el río Palancia nace de los barrancos que vienen de su sierra y de las estribaciones de Javalambre para tomar cuerpo entre los estrechos acantilados de los cerros Gordo y Laura y después serpentear entre aldeas o pequeños pueblos como el Molinar, Bejís, Torás, Teresa y Viver, villas que se ubican en alto o a su vera y que, además de su bonito patrimonio monumental, nos dejan preciosos rincones del agua que vamos a poder ver en el transcurso de esta circular.
A saber. El Toro, situado en una llanura sobre los 1000 metros de altitud, de clima duro que permitió tener neveros y comerciar con el hielo, hoy desparrama sus casas alrededor de las ruinas de su castillo ermita y, entre ellas, fuentes y la imponente iglesia de Ntra. Sra. de los Ángeles. Su pedanía, el Molinar, una pequeña aldea de casas cuidadas en un entorno de agua espectacular tras la zona conocida como Nacimiento. Bejís, en una colina al margen derecho del Palancia bajo los muros ruinosos de su fortaleza que dominaba valles, nacimientos de agua, acueductos, caminos y avistaba Torás, éste al margen izquierdo y entre cerros que esconden el lugar de Camarillas con su fuente y pantaneta que dibuja el sinuoso barranco rumbo hacia el Palancia. A su izquierda y en la vera está Teresa que nos ofrece el área de la fuente y molino del Batán, un sitio hermoso que se alarga junto al curso del río con muchos rincones donde disfrutar del baño y el sitio. Y, por fin Viver, en el mismo margen pero algo alejado del Palancia, villa monumental con un extenso patrimonio que podremos disfrutar pos ruta aunque, antes de acabarla haré el paso por el Sargar con su alameda, pozas, fuente y las cuevas y paisaje de travertinos de su ladera que fue hábitat de poblaciones prehistóricas. El mejor colofón para una ruta magnífica y compleja.
Señalar que esta propuesta, sin duda, presenta un gran contraste. Me explico. En el aspecto orográfico no será lo mismo el paisaje que vamos a encontrar yendo, en la primera parte hacia el Toro, que el que tendremos al adentrarnos, aún en término municipal de dicha localidad, en una hermosa transición de bosque de carrasca al pinar que haré hacia el feraz valle y montañas del entorno de un Palancia que acaba de nacer. Si en uno, conforme gano altura el horizonte de altiplano ondulado, de escasa vegetación sembrada de molinos eólicos domina el espacio, en el otro el verde, una tupida flora y el agua se hacen constante en una geografía escarpada y de gran belleza que, por otra parte, nos muestra acá una pertinaz constante al pedalear inexorablemente, entre cada pueblo, sufriendo las pendientes de bajada y subida que tienen los barrancos que los separan en contraposición, por tanto, con el prolongado ascenso a la meseta de Barracas. Con todo, pues, es una ruta de cierta exigencia física.
Junto al área del Chorrillo con aparcamientos, restaurante y fuente empiezo la ruta. Dejo Viver en un primer sector de alternancia asfalto/tierra hacia el altiplano del Toro/Barracas, como siempre, buscando vías poco transitadas. Marco con banderola el corral de Santa Cruz que en el mapa ráster del IGN figura erróneamente como ermita y engancho caminos de escasa pendiente hasta las vías pecuarias, asfaltada la de Sagunto/Barracas, de tierra la cañada real de Bernabal, pero ambas con rampones del 18%. Tras superarlos se suaviza el asunto y llego a las ruinas de la antigua estación de Torás y a un tramo corto por la vía verde de Ojos Negros. Enseguida, cruzando con precaución el ffcc anejo, me dirijo al acceso al Toro por el Cayo que tiene vistas preciosas de la zona y el pueblo. La entrada por la alameda de la balsa del Señorito, el lavadero y un poco de callejeo con intención de llegar al castillo ermita. Está en ruinas y solo queda visitable parte de la muralla, algo de la torre del homenaje y las cuatro paredes de la primitiva iglesia de Santa María (mediados del XIII) aún así merece la pena un alto allá por las vistas, su historia y el antiguo nevero adosado a la cara norte. Para lo demás me remito al visionado del vídeo que tiene una detallada descripción del pueblo.
Dejo el lugar por el carril de las Carrascas que se coge, poco visible, entre unas casas. El piso es irregular pero muy mtb hasta el cruce en + del plano del Águila donde la pista se amplia y sube recia hasta los Puntales de Marina donde se desciende hacia el barranco de Agualobos, cruce de dicho arroyo hasta el Molinar. Señalar el paisaje extraordinario del sector entre carrascas, luego pinar, bosque de ribera y enormes roquedales. En la pedanía, donde el Agualobos muere en el Palancia, vemos sus casas, pozas y fuente. Un lugar tranquilo y mágico que dejo por el puente peatonal para seguir camino a Bejís. Antes, parada en el área de Cloticos con su fuente medicinal escondida en la roca y después, en un par de miradores al valle y al pueblo con su castillo dominante. Junto al acueducto de época romana restaurado a lo “Ecce Homo” inicio la dura subida a la fortaleza, hoy en ruinas, sita en un cerro que fue ocupado desde el Bronce en adelante con la construcción y readaptación, según épocas, de la estructura defensiva llegando incluso a albergar nidos de ametralladoras durante la Guerra Civil.
Tras callejear Bejís vadeo el Palancia por un enlace secundario. Después asfalto al rodear Torás hacia la Hoyuela donde está el acceso al pantano y el área de la fuente de Camarillas que alimenta este embalse excavado en la roca. También una zona de gran belleza e ideal para el baño. Prosigo hacia el pueblo en una bajada con vistas top de él y, de nuevo, pedaleo entre sus calles hacia la iglesia de Santa Quiteria. Toca volver al río por Teresa y, en ese trance, hacerlo por el bello pinar de la Peña Roya en un sube/baja quebrado y muy divertido, con magníficas vistas, que anuncian la llegada a la localidad cuya iglesia se dedica a la Virgen de la Esperanza. De élla al río, al lindo paraje de la fuente y molino del Batán que, tras el Ángelus, apenas deja sitio de sosiego con tanto gentío. Recorro carril y senda y aún encuentro lugar plácido para comer algo y mojar alma y cuerpo en aguas teresanas así, luego, el zigzagueo de subida por la Huerta del Rio hacia Viver será más cómodo. Con ese rumbo y, tras el cruce de caminos, sigo hacia el alto Porter y, ya en bajada, a las ruinas de las masías del Rio donde cruzo el cauce y siempre por la izquierda, atisbando más de algún que otro rincón de ensueño, topo con la última área de interés: el Sargal. Ésta, con menos bullicio, la disfruto más gratamente antes de regresar por el carril del Pontón al Chorrillo y dar por finalizado el periplo.
RESUMEN. Una de las rutas más interesantes que presenta la provincia de Castellón donde, en el marco de su extremo occidental se recorre un paisaje dispar. Altiplano y valle se disponen en el mismo término del Toro y continúa, por los primeros pueblos de paso del río Palancia, ofreciendo su patrimonio monumental y unos entornos del agua singulares y bellísimos. De escasa complicación técnica y algo más en la física. No faltan las fuentes en ruta que coloco con banderolas. Se puede hacer en cualquier estación del año.
Tiempo rodando 05h 05m.
Velocidad media en movimiento 11,6 km/h.
61,2% de piso de tierra/cemento. Resto asfalto.
Junto a este video insertado que da cuenta de los parajes del agua más interesantes de paso en esta ruta de mtb tenéis otro, junto a fotos y banderola, de la bella localidad del Toro.
Estamos en una de las zonas más bonitas de la provincia de Castellón: al Oeste de la Comarca del Alto Palancia. Acá, en el marco geográfico tan singular del Toro, el río Palancia nace de los barrancos que vienen de su sierra y de las estribaciones de Javalambre para tomar cuerpo entre los estrechos acantilados de los cerros Gordo y Laura y después serpentear entre aldeas o pequeños pueblos como el Molinar, Bejís, Torás, Teresa y Viver, villas que se ubican en alto o a su vera y que, además de su bonito patrimonio monumental, nos dejan preciosos rincones del agua que vamos a poder ver en el transcurso de esta circular.
A saber. El Toro, situado en una llanura sobre los 1000 metros de altitud, de clima duro que permitió tener neveros y comerciar con el hielo, hoy desparrama sus casas alrededor de las ruinas de su castillo ermita y, entre ellas, fuentes y la imponente iglesia de Ntra. Sra. de los Ángeles. Su pedanía, el Molinar, una pequeña aldea de casas cuidadas en un entorno de agua espectacular tras la zona conocida como Nacimiento. Bejís, en una colina al margen derecho del Palancia bajo los muros ruinosos de su fortaleza que dominaba valles, nacimientos de agua, acueductos, caminos y avistaba Torás, éste al margen izquierdo y entre cerros que esconden el lugar de Camarillas con su fuente y pantaneta que dibuja el sinuoso barranco rumbo hacia el Palancia. A su izquierda y en la vera está Teresa que nos ofrece el área de la fuente y molino del Batán, un sitio hermoso que se alarga junto al curso del río con muchos rincones donde disfrutar del baño y el sitio. Y, por fin Viver, en el mismo margen pero algo alejado del Palancia, villa monumental con un extenso patrimonio que podremos disfrutar pos ruta aunque, antes de acabarla haré el paso por el Sargar con su alameda, pozas, fuente y las cuevas y paisaje de travertinos de su ladera que fue hábitat de poblaciones prehistóricas. El mejor colofón para una ruta magnífica y compleja.
Señalar que esta propuesta, sin duda, presenta un gran contraste. Me explico. En el aspecto orográfico no será lo mismo el paisaje que vamos a encontrar yendo, en la primera parte hacia el Toro, que el que tendremos al adentrarnos, aún en término municipal de dicha localidad, en una hermosa transición de bosque de carrasca al pinar que haré hacia el feraz valle y montañas del entorno de un Palancia que acaba de nacer. Si en uno, conforme gano altura el horizonte de altiplano ondulado, de escasa vegetación sembrada de molinos eólicos domina el espacio, en el otro el verde, una tupida flora y el agua se hacen constante en una geografía escarpada y de gran belleza que, por otra parte, nos muestra acá una pertinaz constante al pedalear inexorablemente, entre cada pueblo, sufriendo las pendientes de bajada y subida que tienen los barrancos que los separan en contraposición, por tanto, con el prolongado ascenso a la meseta de Barracas. Con todo, pues, es una ruta de cierta exigencia física.
Junto al área del Chorrillo con aparcamientos, restaurante y fuente empiezo la ruta. Dejo Viver en un primer sector de alternancia asfalto/tierra hacia el altiplano del Toro/Barracas, como siempre, buscando vías poco transitadas. Marco con banderola el corral de Santa Cruz que en el mapa ráster del IGN figura erróneamente como ermita y engancho caminos de escasa pendiente hasta las vías pecuarias, asfaltada la de Sagunto/Barracas, de tierra la cañada real de Bernabal, pero ambas con rampones del 18%. Tras superarlos se suaviza el asunto y llego a las ruinas de la antigua estación de Torás y a un tramo corto por la vía verde de Ojos Negros. Enseguida, cruzando con precaución el ffcc anejo, me dirijo al acceso al Toro por el Cayo que tiene vistas preciosas de la zona y el pueblo. La entrada por la alameda de la balsa del Señorito, el lavadero y un poco de callejeo con intención de llegar al castillo ermita. Está en ruinas y solo queda visitable parte de la muralla, algo de la torre del homenaje y las cuatro paredes de la primitiva iglesia de Santa María (mediados del XIII) aún así merece la pena un alto allá por las vistas, su historia y el antiguo nevero adosado a la cara norte. Para lo demás me remito al visionado del vídeo que tiene una detallada descripción del pueblo.
Dejo el lugar por el carril de las Carrascas que se coge, poco visible, entre unas casas. El piso es irregular pero muy mtb hasta el cruce en + del plano del Águila donde la pista se amplia y sube recia hasta los Puntales de Marina donde se desciende hacia el barranco de Agualobos, cruce de dicho arroyo hasta el Molinar. Señalar el paisaje extraordinario del sector entre carrascas, luego pinar, bosque de ribera y enormes roquedales. En la pedanía, donde el Agualobos muere en el Palancia, vemos sus casas, pozas y fuente. Un lugar tranquilo y mágico que dejo por el puente peatonal para seguir camino a Bejís. Antes, parada en el área de Cloticos con su fuente medicinal escondida en la roca y después, en un par de miradores al valle y al pueblo con su castillo dominante. Junto al acueducto de época romana restaurado a lo “Ecce Homo” inicio la dura subida a la fortaleza, hoy en ruinas, sita en un cerro que fue ocupado desde el Bronce en adelante con la construcción y readaptación, según épocas, de la estructura defensiva llegando incluso a albergar nidos de ametralladoras durante la Guerra Civil.
Tras callejear Bejís vadeo el Palancia por un enlace secundario. Después asfalto al rodear Torás hacia la Hoyuela donde está el acceso al pantano y el área de la fuente de Camarillas que alimenta este embalse excavado en la roca. También una zona de gran belleza e ideal para el baño. Prosigo hacia el pueblo en una bajada con vistas top de él y, de nuevo, pedaleo entre sus calles hacia la iglesia de Santa Quiteria. Toca volver al río por Teresa y, en ese trance, hacerlo por el bello pinar de la Peña Roya en un sube/baja quebrado y muy divertido, con magníficas vistas, que anuncian la llegada a la localidad cuya iglesia se dedica a la Virgen de la Esperanza. De élla al río, al lindo paraje de la fuente y molino del Batán que, tras el Ángelus, apenas deja sitio de sosiego con tanto gentío. Recorro carril y senda y aún encuentro lugar plácido para comer algo y mojar alma y cuerpo en aguas teresanas así, luego, el zigzagueo de subida por la Huerta del Rio hacia Viver será más cómodo. Con ese rumbo y, tras el cruce de caminos, sigo hacia el alto Porter y, ya en bajada, a las ruinas de las masías del Rio donde cruzo el cauce y siempre por la izquierda, atisbando más de algún que otro rincón de ensueño, topo con la última área de interés: el Sargal. Ésta, con menos bullicio, la disfruto más gratamente antes de regresar por el carril del Pontón al Chorrillo y dar por finalizado el periplo.
RESUMEN. Una de las rutas más interesantes que presenta la provincia de Castellón donde, en el marco de su extremo occidental se recorre un paisaje dispar. Altiplano y valle se disponen en el mismo término del Toro y continúa, por los primeros pueblos de paso del río Palancia, ofreciendo su patrimonio monumental y unos entornos del agua singulares y bellísimos. De escasa complicación técnica y algo más en la física. No faltan las fuentes en ruta que coloco con banderolas. Se puede hacer en cualquier estación del año.
10 коментар(а)
You can add a comment or review this trail
lonchero 26.08.2020.
Esta es una Water Route en toda regla, que sepas que tengo algo trazado por la zona, en cuanto pueda me paso a hacerla, entre lo que yo tengo y tu ruta que te cogeré prestado algo seguro.
Gran vídeo y explicación como siempre.
Javier Suricatos 27.08.2020.
Digo Miguel, de agua total y con baño incluido jejeje.... Encantado de contribuir también a tu ruta que seguro que será de 10, como siempre. La zona merece la pena. Un saludo y a seguir en el tajo.
amsanti 09.09.2020.
Es una ruta muy interesante, parece algo dura pero por el vídeo y las fotos tiene que merecer mucho la pena .
Enhorabuena compi , un saludo y nos vemos pronto 👍😊
Javier Suricatos 10.09.2020.
Pues si Andrés. Una de las rutas de las que he quedado más contento porque en esa circular tienes de todo: paisajes, patrimonio y esos parajes del agua increíbles. Merece la pena hacerla. Un saludo y gracias por tu valoración.
moozh 17.09.2020.
Cómo todas las rutas de Javier, una maravilla, bonitos parajes y todo muy estudiado. La descripción, fotos y puntos de interés, cómo siempre te las curras, gracias maestro!!!
Javier Suricatos 18.09.2020.
Las gracias a ti, Pedro, por valorar y comentar. Ya me hubiera gustado que tu y los de Suricatos hubieseis estado por allá para poder vivir esta ruta que, particularmente, me encantó. Seguiremos currando las rutas como se merecen. Un abrazo compañero.
Paco Romera Suricatos 22.09.2020.
Ruta dura con un perfil de sube y baja que la hace muy interesante. Las fotos y el vídeo fantásticos. Aunque dura tiene muy buena pinta por los parajes por los que trascurre.
Muy buen trabajo Javier. Un abrazo.
Javier Suricatos 23.09.2020.
Esta es de las rutas que merecen la pena, Paco. Hay que esforzarse pero merece la pena todo lo que se ve. Ojalá pillase cerca que la disfrutarais un montón. Un abrazo compi.
Papero & Molly. 31.12.2020.
Buena ruta y bonitas fotos. Enhorabuena.
kuenkaiser 27.02.2021.
Hemos hecho la ruta hoy. Muy bonita, no tan dura como dice el desnivel, ya que el están en muy buen estado y la bici rueda muy bien. Genial ruta, para repetir. Muchas gracias por compartirla. Camino bueno